Monedas de Río de la Plata
La numismática del Río de la Plata durante el período colonial y de independencia temprana ofrece una fascinante ventana a la historia de la región. Las monedas acuñadas en esta época reflejan los cambios políticos, económicos y sociales que experimentaron las Provincias Unidas del Río de la Plata, posteriormente Argentina, en su transición de colonia española a nación independiente.
Monedas coloniales y de transición
Durante el período colonial, las monedas utilizadas en el Río de la Plata provenían principalmente de las cecas de Potosí y Lima. Estas piezas, conocidas como "macuquinas", eran de forma irregular y llevaban el escudo de armas español y la cruz de Jerusalén. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, se estableció la Casa de Moneda de Potosí como la principal fuente de acuñación para la región. Tras la Revolución de Mayo de 1810, las primeras monedas patriotas mantuvieron inicialmente el diseño español, pero reemplazaron las insignias reales con el Escudo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este período de transición vio la circulación simultánea de monedas coloniales y patriotas, reflejando la compleja realidad política de la época.
Monedas de la independencia y consolidación nacional
Con la declaración formal de independencia en 1816, se inició una nueva era en la numismática rioplatense. Las Provincias Unidas comenzaron a emitir monedas que reflejaban su nueva identidad nacional, aunque la producción fue inicialmente limitada y variada debido a la inestabilidad política y económica. La ceca de Potosí continuó siendo crucial, ahora bajo control patriota, produciendo monedas con diseños revolucionarios como el Sol de Mayo y lemas independentistas. A medida que avanzaba el siglo XIX, la consolidación del Estado argentino se reflejó en una mayor uniformidad monetaria. La creación de la Casa de Moneda de Buenos Aires en 1881 marcó un hito importante, centralizando la acuñación y estableciendo el peso como unidad monetaria nacional. Estas monedas no solo servían como medio de intercambio, sino que también actuaban como poderosos símbolos de soberanía y unidad nacional en un período de formación y consolidación del Estado argentino.
Las monedas más valiosas y populares
Las monedas más valiosas de Río de la Plata y buscadas por los coleccionistas según las estadísticas de Foronum son las siguientes:

La valoración de estas monedas se ha logrado mediante un algoritmo meticuloso que considera el mercado actual, tomando en cuenta aspectos como el material, peso, diámetro, canto, año de acuñación, ceca de fabricación y el número de monedas fabricadas. Las monedas con tiradas limitadas y en buenas condiciones suelen encontrarse entre las más valiosas.
Monedas antiguas de Argentina-Provincias
Para facilitar su clasificación hemos decidido organizar las monedas según su periodo histórico, puede consultar las monedas por categorías históricas de la numismática de Argentina-Provincias
Catamarca Tierra del Fuego Confederación Argentina Mendoza Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Rioja Río de la Plata Salta Santiago del Estero TucumánCatálogo de Monedas
Argentina-Provincias | 4 reales
Argentina-Provincias | 1 escudo
Argentina-Provincias | 2 escudos
Argentina-Provincias | 8 reales
Otros recursos para encontrar monedas y billetes de Argentina-Provincias
¿No encuentras lo que buscas? Pégale un vistazo a nuestro buscador de monedas y agiliza las búsquedas dentro de las colecciones de todos los coleccionistas, o si lo prefieres puedes buscar directamente en la lista de coleccionistas de monedas y acceder a su perfil para ver sus colecciones.